Acequia real de la Alhambra

Domingo, 15 de Septiembre de 2019
Promotor: Antonio Martín

Comentado por Antonio Martín

Para cualquier Illoruno el 15 de Septiembre representa la víspera del 16, festividad de San Rogelio y como la tradición manda hay que comer la Torta de San Rogelio. Evidentemente en el Pilar del Toro habías dos riquísimas tortas para que los esforzados andarines tomaran energía para el camino. No se si fue por cumplir, pero dijeron que estaban muy buenas.

 

Acequia real de la Alhambra

(Nacho, Lola, Jose Luís, Inma Andarina, Inma Romero, Antonio Martin, Migue, Luis, Mati, Carmen, Jose Mateo, Heny, Rafi, Mayte, Mercedes, Loli, Mª José, Carmen Moral, Joaquin)

Descripción

Sin más dilación, 21 seres vivos (19 humanos y dos perros) subimos por la Cuesta Gomérez a la Silla del Moro (estaba previsto hacerlo por el Camino del Avellano, pero la subida podría ser peligrosa). Llegamos a la Silla del Moro, fortaleza Nazarí construida en el S. XIII y cuya finalidad era vigilar la Acequia Real y el Generalife. Restaurada en el año 2.010, pudimos disfrutar de una maravillosas vistas.
Tomamos la pista de subida y a los pocos metros tomamos un desvío a la izquierda y tras un corto recorrido llegamos al inicio del Camino de la Acequia Real. A la izquierda hay una bajada que conduce a la primitiva Acequia de un Tercio, que merece la peña visitar ya que lleva agua. Nosotros seguimos por la derecha, pero antes te quedas extasiado con las vistas que tienes a la izquierda, a la derecha y al frente.
A lo largo del camino se van observando túneles. Se comunican con la Acequia y su finalidad es el mantenimiento de la Acequia ante cualquier anomalía. por la parte de abajo se ven claramente los restos de las primitivas acequias de Un Tercio, arriba, y Dos Tercios, abajo.
Llegamos a la única zona donde la Acequia está al descubierto, Barranco del Aljibe de la Lluvia. En lo alto del barranco existía un pozo, con un nivel de 59 metros, que mediante una noria de tracción animal subía el agua desde la Acequia. Nada mas dejar el Barranco, a disfrutar de las vistas. Seguimos y a la izquierda hay diversos barrancos, desde uno se puede divisar el Farge, otro es conocido como Barranco de los Teatinos, por una orden religiosa que presuntamente estuviese allí.
Tranquila bajada y llegamos a una zona conocida como el Barranco de la Tinajas. Si seguimos llegamos a unas antiguas minas de oro y a unas vistas del Canal de Prieto Moreno. Nos desviamos a la izquierda y nos topamos con unos restos de la primitiva Acequia Real. Tras un bonito paseo, llegamos al Rio Darro, donde dimos buena cuenta de los Restos de San Rogelio, perdón de la torta que sobró.

 

Continuamos para la Presa Real y nos dejamos a la derecha las ruinas de Jesús del Valle, antiguo convento Jesuita, Al frente divisamos las ruinas de un Cortijo Molino del Rey, Barranco de Almesí, Canal de los Franceses (motivo de la ruta del próximo Sábado y que es la conducción que abastece de agua de Granada) una antigua Acequia Romana y los Arquillos, antiguo canal de abastecimiento de agua de Granada.
Llegada a la Presa Real, breve parada, fotos, dejar volar la imaginación por las obras de ingeniería, la primera zona fue en época romana y disfrutar de un tiempo extraordinario.

 

Acequia real de la Alhambra
Al regreso nos incorporamos al Camino de Beas, tomamos a la izquierda el Camino del Sacromonte, cervecita en Puente Mariano, continuando y diciendo mentalmente, ¡coño que vistas mas bonicas!. Bajada la Cuesta Chapiz y llegada al Paseo de los Tristes. Reparadora Cerveza del Sacromonte, acompañada de buena tapa y mejor ambiente. Bajada  Carrera del Darro y llegada a Plaza Nueva.
  Acequia real de la Alhambra
En total, muy fácil paseo de unos 16 Km y 5 horas. Besos, abrazos y hasta otra.

 

No se lo que pensáis los asistentes, pero yo disfruté mucho con vuestra compañía.
Pulse en una foto para ver la galería completa
« de 4 »

 

Video Realizado por Naxo

 

Disfrutada nuestra ruta, ahora os dejo un poco de historia.

Es interesante el conocer lo que motivo esta faraónica obra del S XIII en Granada.

El origen de la Alhambra de remonta al S. IX con la construcción de una pequeña fortaleza militar en la zona que hoy ocupa la Alcazaba, se denominó AlHanra, la roja, por el color de la tierra empleada.

Llega la dinastía Nazarí a Granada y Muhammad I decide trasladar su residencia del Albaycin a la colina Sabika (donde está todo el conjunto monumental) en el año 1,237. Se inicia la construcción de la Alhambra.

Todos sabemos la devoción que tiene el pueblo árabe por el agua. Motivo por el que decide, mediante una acequia de seis kilómetros llevar el agua desde el Río Darro a la colina de Sabika. En 1,241 decide la construcción de la Acequia Real, iniciando la toma de aguas en el río Darro, mediante la construcción de la  Presa Real.

Posteriormente y bajo la Dinastía Nazarí, dividen la Acequia en dos ramales, la del Tercio, que circula por la parte de la arriba y abastecía al Generalife y Dos Tercios, para la Alhambra, nombre asignado según proporción de agua que llevaba.
Queda abandonada la Alhambra durante el S. XVII y en la segunda mital del S. XX se decide restaurarla. Evidentemente las Acequias están desaparecidas por lo que se encarga a Francisco Prieto Moreno Pardo la construcción de una acequia similar a la usada por los Nazaríes.La construcción se hace a través de un túnel. Hay un camino anexo a dicho túnel y es lo que hoy conocemos como Paseo de la Acequia Real.
Marcar el enlace permanente.

Deja una respuesta